Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:
1. Responsabilidad hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.
3. Responsabilidad en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños...
4. Responsabilidad hacia la sociedad: Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.
EXCUSAS PARA EVITAR RESPONSABILIDADES
para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir “soy libre y hago lo que me da la gana”; queriendo expresar que “No rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie”.
Para quitarse compromisos ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar.
Otro sistema es decir “yo paso de todo”, o “ningún asunto me importa”.
En ocasiones los jóvenes vemos a la responsabilidad como opuesta a la diversión. Pero la realidad es que esta sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables.
¿CÓMO HACEMOS PARA CONSEGUIR QUE ASUMAN RESPONSABILIDADES?
El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar.
Como ya se ha indicado, hay que tener en cuenta las habilidades que conforman la responsabilidad:
- Compromiso: se trata de que los jovenes sepan asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a su edad cronológica y/o capacidad.
- Perseverancia: consiste en saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es educar para que los compromisos que se asumen, lleguen a término.
- Toma de Decisiones: el tomar una determinada decisión implica indudablemente asumir una responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión.
- Autonomía: es el hecho de saber que ahora como jovenes nosotros somos los forjadores de nuestro propio destino y los adultos solo están para vernos triunfar.
- Seguridad: sólo si conseguimos que desarrollen seguridad en sí mismos, conseguiremos que asuman responsabilidades sin necesidad de depender de otras personas.
- Autoexigencia: parte de la responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas y proyectos, conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones.
La responsabilidad empieza contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros.
Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.
Desarrollo de la personalidad.
- Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.
- Cumplimos con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso.
- Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.
- Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.
- Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.
- La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.
- Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos.
- “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma Josemaría Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.
- Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.
- Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
- Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
- Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria.
- Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien.
- Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
- ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la familia, a la escuela y a la sociedad.
Dentro de los siguientes indicadores ponga en orden de preferencia, según consideres en este momento los mas importantes para ti.
a) ____Cumplir con lo deberes en la escuelan, comunidad y familia.
b) ____Disposición para el esfuerzo y el sacrificio.
c) ____Mantener buena disciplina social y escolar.
d) ____Mantener una actitud ante tareas peculiares.
Vídeos para reflexionar sobre la responsabilidad