lunes, 30 de abril de 2018

El valor del compromiso en la escuela.




El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de sus actividades que como estudiante debe realizar dentro del plazo que se le ha estipulado. 

Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de quienes están cerca de el y han puesto todo su empeño para darle lo mejor: padres, hermanos, abuelos, maestros y amigos.


El compromiso, es el valor que permite que una persona de todo de sí misma para lograr sus objetivos.




Una manera simple de explicar este valor es mediante la frase: "pase lo que pase, voy a lograrlo/hacerlo".

Este valor, en una persona permite que su mente, su alma y todas sus células (su cuerpo), se alineen hacia el objetivo al cual se ha comprometido, brindando cada una, desde su naturaleza, las herramientas necesarias para lograrlo.



Video que explica lo que es compromiso


El compromiso en la escuela

Hoy se ha  perdido el valor que tiene la escuela se ha olvidado la importancia que tiene  el segundo hogar del estudiante, se asiste a ella muchas veces por costumbre, porque los padres de familia así lo mandan, otras por no tener inasistencias en la lista del maestro ó simplemente con el objetivo de terminar “x” carrera y obtener un documento, sin saber a ciencia cierta que es lo que se estudio y para que, pero el compromiso del estudiante de hoy debe ser el de revertir dichas situaciones y volverse gente de acción, acción que preceda a la palabra y esta al pensamiento.

Así, es pensamiento, palabra y acción.

  • Pensamientos sanos y llenos de energía con ideales de crecimiento y superación, estudiando el pasado, preparándonos en el presente y planeando el futuro.

  • Palabras limpias y congruentes con dicho pensar, que expresen nuestro sentir; y  acciones que ejecuten ese pensamiento y esa palabra construyendo, aportando y  dando muestra de que el estudiante de hoy tiene el compromiso de ser un mejor  hombre capaz de contribuir a que su sociedad sea mejor.


Hoy es tiempo de despertar de nuestro aletargamiento y de hacernos  presentes en todos  los ámbitos en donde estemos, pero hacernos notar  no por irregularidades, falsedades ó extravagancias que son el camino fácil; sino por una actitud digna y de respeto para con nosotros mismos y nuestros semejantes; una expresión verbal que cautive  y conquiste; una participación dinámica y de contribución; una personalidad llena de optimismo, confianza y seguridad, en fin ser un hombre limpio interna y externamente.




Los estudiantes de hoy tenemos un gran reto y el compromiso es enorme ya que  el ser estudiante no  solo es ir a sentarse a la escuela y escuchar al maestro, es  mas que eso; es saberse estudiante, es leer los periódicos para enterarse de lo que sucede a su alrededor y dejar de ver el circo que  presenta la televisión, es interactuar en cada clase aportando y dando un punto de vista, es ampliar su vocabulario y apasionarse en su papel teniendo conocimiento de la función que juega, sabiendo que el estudiante es el hombre que forja la llave con que se libera  a los pueblos de las cadenas de la ignorancia.

Lo importante es tener en cuenta lo descrito anteriormente y entender que el compromiso no es un juego, no es una condicional ni tampoco un azar. El compromiso, es un valor que permite que la persona crezca en seguridad con sí misma al cumplirlo, así como también aprender varias habilidades y obtener nuevas herramientas en el proceso, y generando un efecto positivo y de confianza en las demás personas y en sí mismo una vez que ha sido cumplido en su totalidad

El estudiante debe ser una mejor persona  cada día y en toda la extensión de la palabra, por que a fin de cuentas de que sirve el conocimiento y la educación sino es para transmutarlo en nuestra personalidad y que ello se vea reflejado en nuestra sociedad.

"Entendemos que el compromiso del estudiante de hoy, es el de hacer conciencia y despertarla en los demás; de que  somos los actores que tenemos el libreto en  nuestras manos para escribir el guión que nuestro país a de seguir."



A contnuacion un vídeo que nos describe cuando actuar con compromiso






miércoles, 28 de febrero de 2018

Los valores de los estudiantes



Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. 
Los valores nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. 
Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Cuales son los valores que un estudiante necesita?
  1. La puntualidad 

  • Es El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
  • El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del   trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
  • El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.                           
  • La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?
  • Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades.





Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o   cita  tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.

• Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden, irresponsabilidad, olvido, etc.

• Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.

La puntualidad es muy importante en un estudiante por que puntualidad nos ayuda como personas, también nos beneficia mucho como puede ser la confianza que van a tener las demás persona hacia nosotros como por ejemplo tienes que hacer un trabajo con tus compañeros y llegas tarde y tus amigos se van pues tu ya no vas a poder realizar el trabajo con ellos y es peor tus amigos pierden la confianza en ti por eso y mucho mas cosas debemos de preocuparnos por cultivar la puntualidad dia a dia.



Como estudiante conalep como puedo vivir el valor de la puntualidad?
  1. Acudir con mucho gusto a estudiar
  2. Respetar los horarios de ingreso al plantel y a las clases
  3. Entregar en fechas indicadas las tareas y trabajos
  4. Acudir a realizar las actividades de trabajo en equipo con mis compañeros en la fecha y hora indicada
  5. No fomentar la flojera, el desánimo en los demás compañeros invitandoles a no asostor a la escuela o a clases
  6. el dejar de asistir a clases sin razon justificada. En caso hacer el tramite que justifique mi ausencia de la escuela.



martes, 20 de febrero de 2018

La evaluación en Conalep Tamazula


En Conalep Tamazula, los maestros evalúan a su alumnos basados en la evaluación de competencias la cual consiste en un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rubrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: 

  1. Diagnóstica
  2. Formativa
  3. Sumativa.
Algunos docentes suelen realizar a sus alumnos las tres, cada que inician, durante y al finalizar los contenidos que marcan los programas de estudio del modulo (asignatura o materia).

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos

La evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

Es esta ultima la que es aplicada para su registro en el SAE y consite en:

  1. El maestro en una fecha determinada solícita evidencias para que estas se valoren en una actividad de evaluación según lo marca el programa de estudio.
  2. Para su verificación el alumno y el docente se basa en una rubrica o matriz de valoración:En ella se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
  3. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
  4. Dichos criterios se registran por cada indicador con letra E=Excelente, S= Suficiente, I= Insuficiente en el SISTEMA DE ADMINISTRACION ESCOLAR.




Solicita a tu maestro la la Tabla de ponderación y las Rúbricas, para que tengas conocimiento qué se te va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados.



Si al evaluar tus evidencias no se obtuvo un resultado favorable en tu evaluación, es decir arriba del 70% de aprovechamiento,  el docente debe otorgar al alumno otra oportunidad, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.

Esto lo puede hacer si es que entregaste a tiempo y en forma las evidencias, ¡ves porque la insistencia de cumplir con ello!.

En preceptorias Conalep Tamazula te entregamos una hoja donde puedes registrar los resultados de las actividades de evaluaciones que te han sido practicadas, y que el docente registra en el sistema informático, es una hoja como esta:



Por lo cual debes estar actualizando dicha tabla, como?
  • Solicitar al maestro publique o te informe tu calificación de cada actividad de evaluación registrada en SAE
  • Ingresando al SAE en una computadora con Internet (VE COMO en el vídeo que pusimos aquí mismo la semana pasada y también esta en la pagina de facebook) 
El preceptor acudirá a tu aula a preguntarte como va el registro y detectara quien lleva actividades deficientes solicitándote la niveles con el fin de no tener ni una reprobada.

TAREA PARA NO REPROBAR MODULO









martes, 13 de febrero de 2018

Que son las preceptorias ?

Que son las preceptorias?


Proceso de acompañamiento y guía a un alumno o grupo de alumnos, por parte de un Preceptor, basado en la confianza e interés por el desarrollo biopsicosocial de los alumnos, mediante el cual se proporcionan las herramientas para potenciar factores que favorecen la formación del alumno, su desarrollo integral como profesional técnico bachiller, previniendo situaciones de riesgo y atendiendo a situaciones problemáticas que se presenten.


¿Qué pretende la preceptoría?
  1. Desarrollar la prevención.
  2. Apoyar el proceso de aprendizaje.
  3. Realizar actividades en las cuales los estudiantes sean los protagonistas.
  4. Estimular el fortalecimiento de la autoestima.
  5. Motivar el trabajo colectivo.
  6. Beneficiar la integración y adaptación social.
  7. Formar conciencia histórica.
  8. Fomentar valores humanos.
  9. Promover escuela para padres.

Áreas de atención de las preceptorias

  1. Inducción de los alumnos.
  2. Proyecto de plan de vida.
  3. Orientación vocacional.
  4. Práctica de valores.
  5. Identidad CONALEP.
  6. Prácticas de vida saludable, activación física y deportiva.
  7. Apreciación cultural y artística.
  8. Participación cívica y ciudadana.
  9. Asesoría académica
  10. Autoestima.
  11. Hábitos de estudio.
Funciones del preceptor

  • Diseñar un plan de trabajo.
  • Identificar situaciones problemáticas con alumnos, asesorar o canalizar.
  • Llevar registro de preceptuados.
  • Orientar y dirigir a los alumnos de su grupo.
  • Motivar a estudiantes.
  • Trabajar en equipo con compañeros docentes que atiendan al grupo.
  • Reuniones con los padres de familia.
  • Solicitar información de sus alumnos a otros docentes.
  • Participar en actividades que organice el plantel.
  • Informar en constancias y registros sobre la participación de los alumnos.
  • Desarrollar comunicación efectiva.
  • Conocer el proyecto de preceptorías.



Horarios
Lunes de 16 a 18 horas
Martes de 17 a 18 horas
preceptor: L.I. José Enrique Vivas Torres


Conoces la Institución donde estudias:
Consulta la pagina de internet
www.conaleptamazula.edu.mx



Ahora danos tu comentario, escribiendo como te sientes al estudiar en nuestro plantel Conalep Tamazula?


Si por algo no estas motivado para estudiar te aconsejo veas este video.




Que opinas de esta imagen?


Compañeros de Conalep les comparto este vídeo que ayudará a revisar la calificación que se te han registrado en el sistema. Utilizamos para que estés enterado de tu aprovechamiento escolar.







También si cuentas con una tablet o celular con conexion Wifi puedes utilizar una app aqui te digo como







lunes, 14 de noviembre de 2016

dialogar con padres




El hablar y comunicarme con mis padres

Lograr que los jóvenes concluyan con éxito la Educación Media Superior depende en buena medida de la colaboración que se establezca entre la escuela y la familia. El acompañamiento de los padres es esencial para que los estudiantes avancen en sus estudios y enfrenten más fácilmente los desafíos de este nivel educativo. El primer contacto con los padres de familia es un momento especialmente importante en la prevención del abandono escolar, pues es entonces cuando se establecen las reglas y se comienzan a construir las percepciones respecto del rol que la escuela y los padres tendrán durante todo el nivel educativo.

Reconocimiento del esfuerzo familiar, importancia de la educación media superior y situación crítica del abandono escolar.

• Con su apoyo y esfuerzo a lo largo de estos años, sus hijos han logrado terminarla educación básica y están por comenzar una nueva etapa de su educación. Ahora cursarán la Educación Media Superior, donde necesitarán que ustedes los sigan apoyando y motivando a seguir adelante.
• En esta nueva etapa educativa sus hijos adquirirán conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les servirán para desarrollarse como personas y como ciudadanos, además de prepararlos para ingresar a la educación superior y al medio laboral.
• El ingreso a la Educación Media Superior representa un desafío porque sus hijos enfrentarán un sistema académico diferente al de la Secundaria, a la vez que atraviesan por los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la
adolescencia. Para muchos jóvenes asimilar de manera simultánea todos estos cambios es muy difícil y puede llevarlos a cometer el grave error de abandonar sus estudios.
• Actualmente, sólo 60 de cada 100 estudiantes que ingresan a la Educación Media Superior logra terminar sus estudios, y la mayoría de quienes deciden abandonarlos lo hace en los primeros dos semestres. Más de la mitad de los padres cuyos hijos abandonaron la Educación Media Superior cree que podría haber hecho algo para evitarlo (ENDEMS, 2011).
• El primer reto es lograr que todos los jóvenes concluyan el primer año. En este periodo es donde perdemos a la mayoría de los estudiantes y es por ello
que tenemos que plantearnos con toda seriedad el compromiso de hacer lo Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior necesario para que todos los estudiantes logren inscribirse al segundo año de bachillerato.




La importancia de la participación de los padres en la educación
La participación de los padres de familia ayuda a construir el camino al éxito de los estudiantes en la escuela. Para que los jóvenes tengan buenos resultados y terminen sus estudios de Educación Media Superior es muy importante que ustedes como padres no dejen de motivar y acompañar sus esfuerzos, como antes lo hicieron en la educación básica: ustedes son la mayor y más permanente influencia en su vida. 


La juventud es una etapa de cambios, en la que el joven se llena de vitalidad y sueños. Como padre es muy importante dejar que su hijo construya su camino y su propia identidad, pero teniendo en cuenta que todavía necesita el respaldo de sus padres y de la familia, pues es la poderosa red en la que puede sostenerse y ser motivado a salir adelante en la vida.

La escuela le ofrece a su hijo la posibilidad de crecimiento personal y de formarse como sujeto productivo, creativo y participativo. El compromiso de los padres puede hacer que ambos seamos los mejores aliados para que su hijo realice y concluya la Educación Media Superior. A continuación se ofrecen sugerencias con respecto a lo que todo padre de familia puede hacer para contribuir al éxito de sus hijos en la escuela:









martes, 25 de octubre de 2016

La Autoestima




La autoestima es es la aceptación, respeto, seguridad y satisfacción que usted tiene de si mismo. Está basada en nuestra autoimagen interna, ya sea conciente o inconcientemente.

Las personas desarrollan su autoimagen durante la niñez y el desarrollo de la misma se basa en las intercciones con los demás y el ambiente donde vivimos. Especialmente los comentarios y creencias que recibimos de nuestros padres. La autoestima continúa su desarrollo de acuerdo a como rendimos en la escuela y en los deportes y cómo nuestros amigos, parientes y familiares nos hacen sentir.


Esta determina la manera en que las personas van a interactuar con el mundo, en términos de:

  • Su identidad persona, imagen y dignidad.
  • Cómo usted se valora, trata a si mismo y cuida de si mismo.
  • Cómo usted juzga a las personas a su alrededor.
  • Cómo usted toma decisiones.






Importancia de la autoestima


La importancia de la autoestima no puede ser ignorada. La autoestima define cómo usted se percibe a si mismo y a la vida en general. Significa asumir responsabilidad, vivir concientemente, respetar a los demás y cuidarse a si mismo. La autoestima permite que usted se sienta orgullos de si mismo, sin ser soberbio, enfrentar las circumstancias de la vida con una actitud positiva, saber que usted es digno de lograr sus metas, comprender que usted merece ser feliz y que puede tomar decisiones correctas.



Hay algunos síntomas que nos pueden ayudar a descubrir si tenemos baja autoestima:

HECHARLE LA CULPA A LOS DEMAS

Esto es lo que frecuentemente llamamos quejarse. El quejarse de los demás y hechar culpas es no asumir responsabilidadSi

NEGATIVIDAD


En el pasado yo siempre minimizaba las cosas y me olvidaba de los eventos. Yo no quería sentir el dolor, a pesar de la evidencia mi tendencia era insistir que no era verdad. 

NO PODER EXPRESAR LO QUE SENTIMOS


No poder expresar lo que sentimos es no poder sentir nuestras emociones. Siempre me fué muy difícil expresar lo que sentía.

Como superé esto?. Yo decidí ser fuerte y comenzar a expresar mis sentimientos no importa cuál fueran las consecuencias.

DEPENDER DE LOS DEMÁS PARA ACEPTARSE

Siempre he buscado la aprobación de los demás.Yo dependía de los demás para poder aceptarme a mi mismo (a).


NO PONER LIMITES

Hace tiempo atrás no sabia como diferenciar entre mis problemas y los problemas de los demás. Yo dejaba que los demás me invadieran con sus problemas y situaciones. Este comportamiento está relacionado con la incapacidad de poder decir "no". Yo vivía tan confundida que cuando algo venía con un problema, lo hacía como mío.


Una autoestima saludable requiere que aprendamos a escuchar a nuestra propia intiución, sensaciones y perspicacias. Comienza por tomar conciencia, y prestar atención a tus necesidades y metas.

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA AUTOESTIMA SALUABLE SON:

Vivir concientemente. Yo he aprendido a vivir mas conciente todos los días. Hago esto escuchandome a mi misma. Observo mis reacciones. Escucho a mi cuerpo .

Cuidado de tu cuerpo, mente, espíritu y emociones. Yo cuido de mi cuerpo haciendo gimansia, comiendo en forma saludable. Emocionalmente , liberando mis emociones negativas. Mentalmente: leyendo y aprendiendo cosas nuevas. Espiritualmente: meditando, rezando o estando en silencio.

 Aprender de nuestros propios errores. Aprender a decir:"Cometí un error" y aprender del error. Todos cometemos errores y la mejor manera de comprender es aprendiendo de ellos.

Escuchar la opinión de los demás. Porqué no escuchamos a los demás?. Porqué muchas veces queremos tener la razón. Por mucho tiempo yo fuí así, siempre queriendo tener la razón.

Respetar las diferencias de los demás.Todos somos diferentes. Me costó mucho tiempo comprender esto porque yo me sentía a salvo con personas como yo. Respetar las diferencias de los demás no significa que vamos a estar de acuerdo con ellos, pero que entenedmos que tienen el derecho de ser diferentes.

Tomar responsabilidad de tu propia vida. Yo crecíi en un ambiente donde la responsabilidad hacia uno mismo no exitía. Siempre era la culpa del otro o algo externo para echarle la culpa. Cuando comencé a tomar responsabilidad de mi vida, mi vida empezó a cambiar.

Poder hablar y actuar desde nuestras propias convicciones. Yo siempre tuve miedo de hablar con mi verdad porque fuí criada para ser una "nena buena" y complacer a los demás. A travéz de los años he aprendido a hablar mi verdad y esto me ha llevado a sentirme muy bien porque he mantenido la lealtad hacia mi misma.

Tener un propósito , una dirección en nuestras vidas. Por muchos años yo he vivido hipnotizada, no sabiendo hacia donde me dirigía. Sin ningún propósito. Tener una sentido de proposito es tener una autoestima saludable porque sabemos que somos importantes y lo que hacemos es importante . Estamos vivos por una razón





Principios para lograr la autoestima


El tomar responsabilidad de su vida y cambiar su actitud hacia si mismo y los demás es la clave. El tomar responsabilidad significa que usted se hace responsable de sus elecciones y acciones en la vida y especialmente en lo que respecta a las acciones y deciciones hacerca de usted mismo.

El segundo principio es Amor incondicional. Esto significa quererte a ti mismo. Por lo tanto, este principio significa disculparse con usted mismo a través del perdón a lo mejor usted ha sido incorrectamente maltratado por alguien, pero la realidad es que su vida es su creación y usted no puede seguir hechándo la culpa a las personas. Su vida es 10% de lo que le sucede y 90% de como usted responde a los eventos y circunstancias.

Usted es Importante. Usted está primero. Tiene que poner su felicidad y necesidades primero. La única manera que usted puede ayudar a las otras personas es ayudándose a usted mismo. Debe asegurarse de que usted está a salvo y saludable y feliz. Y la única persona que puede lograr esto es usted mismo.

 Integridad. La integridad es la reputación que usted tiene de si mismo. La integridad es la cualidad de tener un sentido de honestidad con respecto a la motivación de sus acciones. Tener integridad significa que todo lo que usted hace vive en armonía con su realidad.

Ponerse metas. Las metas lo van a mantener enfocado y motivado y va a aumentar la probabilidad de lograr sus deseos. Cuál es la mejor manera de ponernos metas?




  • Defina su meta: Piense ahora sobre qué es lo a usted le gustaría lograr. Luego, sea específico. Por ejemplo: Mi meta es: "Voy a tomar responsabilidad de mi vida". Esta es una meta muy vaga. Por lo tanto se podría preguntar:" Qué cosas necesito para poder tomar responsabilidad de mi vida?. La respuesta sería por ejemplo: dejar de hecharle la culpa a los demás, dejar de protestar, superar mi miedo al rechazo, etc.
  • Defina un día específico en el que logrará su meta. Esto es muy importante porque lo va a mantener motivado. Pero asegúrese que es algo que puede hacer. No se ponga metas inalcanzables porque le causarán mucho estrés y ansiedad.
  • Lea su meta diariamente para mantenerse enfocado. Por ejemplo su meta podría ser: "Tomar responsabilidad de mi vida, sin hecharle la culpa a los demás en 6 meses."








lunes, 17 de octubre de 2016

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.  

 Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:

1. Responsabilidad hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.

2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.

3. Responsabilidad en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños...

4. Responsabilidad hacia la sociedad: Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.





EXCUSAS PARA EVITAR RESPONSABILIDADES
para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir “soy libre y hago lo que me da la gana”; queriendo expresar que “No rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie”.

Para quitarse compromisos ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar.

Otro sistema es decir “yo paso de todo”, o “ningún asunto me importa”. 

 En ocasiones los jóvenes vemos a la responsabilidad  como opuesta a la diversión. Pero la realidad es que esta sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables.



¿CÓMO HACEMOS PARA CONSEGUIR QUE ASUMAN RESPONSABILIDADES?

El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.

El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar.

Como ya se ha indicado, hay que tener en cuenta las habilidades que conforman la responsabilidad:

  • Compromiso: se trata de que los jovenes sepan asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a su edad cronológica y/o capacidad.
  • Perseverancia: consiste en saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es educar para que los compromisos que se asumen, lleguen a término.
  • Toma de Decisiones: el tomar una determinada decisión implica indudablemente asumir una responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión.
  • Autonomía: es el hecho de saber que ahora como jovenes nosotros somos los forjadores de nuestro propio destino y los adultos solo están para vernos triunfar.
  • Seguridad: sólo si conseguimos que desarrollen seguridad en sí mismos, conseguiremos que asuman responsabilidades sin necesidad de depender de otras personas.
  • Autoexigencia: parte de la responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas y proyectos, conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones.



La responsabilidad empieza contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros.

Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.

Desarrollo de la personalidad.
  1. Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.
  2. Cumplimos con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso.
  3. Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.
  4. Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.
  5. Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.



  1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.
  2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos.
  3. “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma Josemaría Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.
  4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.
  5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
  6. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
  7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria.
  8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien.
  9. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
  10. ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la familia, a la escuela y a la sociedad.



Dentro de los siguientes indicadores ponga en orden de preferencia, según consideres en este momento  los mas importantes para ti.
a) ____Cumplir con lo deberes en la escuelan, comunidad y familia.
b) ____Disposición para el esfuerzo y el sacrificio.
c) ____Mantener buena disciplina social y escolar.
d) ____Mantener una actitud ante tareas peculiares.

Vídeos para reflexionar sobre la responsabilidad